1994
   
 

Protagonismo

Museo Nacional Dardo Rocha.

Colectiva.

La Plata, Argentina.

 

 

 

 

S/T.

Pintura.

técnica mixta. 90 x 120 cm

 

     
 

"Lo que yo veía era la vida mirándome. Cómo llamar de otro modo a aquello horrible y crudo, materia prima y plasma seco, que estaba allí, mientras yo retrocedía hacia dentro de mí en naúsea seca, yo cayendo siglos y siglos en el lodo, era lodo y ni siquiera lodo ya seco sino lodo aún húmedo y aún vivo, era un lodo donde se movían con lentitud insoportable las raíces de mi identidad."

C. Lispector

 
 

 

   
 

Sin aviso

Agencia Capurro.

Curador Fernando Bustillo

Individual.

Buenos aires, Argentina

 

 

 

S/T.

Pintura.

técnica mixta. 70 x 120 cm.

     
 

Marula como las chicas, sólo quiere divertirse. No es tan seguro que quiera que se diviertan a su costa, o al menos, si ella no acota los gags.Algún descerebrado puede detectar cierto costado ingenuo, pero ella se mueve en límites no muy definidos, entre la necesidad de un arte que experimenta con lo no artístico del mundo visual y el lastre de lo puramente material. Cachetazos, obstáculos. El pensamiento no existe sin un soporte que lo sustente y los materiales, repito, tienen ese algo tan desalentadoramente real."Un conceptualismo caliente", bien lo dice Laura Batkis. Los textos de Marula son reales como la misma capacidad suya de dejar de pensar. Cabe preguntarse si aminorará la fiebre o, como ella preferiría, si dejará de divertirle pintar cadros. Por sus otras producciones, en definitiva, pareciera no ser lo importante.

Fernando Bustillo.
 
 
 
   
 

Zoovídeo

Centro Cultural. Recoleta Buenos Aires.

Curadores: Camilo Ameijeiras y Aldo Consiglio.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Azul

año 1993

duración 3'20''

Realización, producción, cámara, edición: M.L.D.C.

Síntesis "Quietud, matiz de tristeza humana que se hunde hasta agotarse en la no gravedad" (N. Dondakoff 1860)

Uno

año 1998

duración 1'

Realización, edición M.L.D.C.

Síntesis "Blanco, no es silencio que está muerto, sino por el contrario, lleno de posibilidades, que suena como un silencio que de pronto, puede comprenderse" (W. Kandinsky 1919)

     
 

Todos los sábados en el microcine del Centro Cultural Recoleta nos lleva por una recorrida icinográfica a través de las distintas especies que conforman la videocreación argentina.

Los puntos de intersección con otras artes (cine, TV, música, plástica, etc.); la multiplicidad de técnicas y estilos y la movediya "especificidad" nos lleva a efectuar la actividad imprescindible para teorizar sobre este arte "nuevo": visionar la mayor cantidad de material.

"El video, se sabe, no se articula en cortes francos y netos, el campo/contracampo casi no se practica. la continuidad, el movimiento, se restituyen mediante otro proceso que es también metamorfosis. Las imágenes no se suceden, cada una se convierte en otra. Se vuelve a la idea de desjerarquiyación. Se pasa de la mecánica a un simulacro de la biología.

Todo se hace plano y lleva la sospecha de lo falso (y  ¿quién sabe si contradictoriamente tal representación no está más próxima a las cosas?). Un presonaje, un paisaje no son más que instantes. Todo está en la tensión de la mirada, cautivo de la metamorfosis permanente de las imágenes"

Alain Bourgues. Video Cuadernos IV, pag.49 Ed. Nueva Librería, 1992, Bs.As.