1999
   
 

Vísperas

Espacio Giesso-Reich.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Instalación.

objetos intervenidos.

medidas variables.

 
 
 
   
 

El ojo que   lo ve todo

Espacio Giesso-Reich.

Curador Leo Chiachio.

Colectiva.

Buenos Aires. Argentina.

 

 

 

Embarazo

Fotomontaje.

medidas variables.

 

 

 

     
 

"Si tuvieron la posibilidad de ver la película de Roger Corman "El hombre de los ojos de rayos X", cuando Ray Milland, descubre las gotas para ver m·s y m·s, llega a tal grado de obsesión que rompe todas las reblas posibles para poder llegar a su objetivo: ver todo.
Y, si nos ponemos a pensar en la mirada del fotógrafo, podemos tener una acercamiento o hacer un paralelismo con la obsesión del artista y su mirada. El artista fotógrafo o el artista que pasa una estadía por el lenguaje de la imagen fotografiada, muchas veces nos hace ver situaciones, lugares comunes, perversiones, fantasías, cotidianeidades, que por su naturaleza, muchas veces no nos percatamos que nos rodea, y por ende, poca atención les prestamos. Estos artistas están apuntando la mirada como el gatillo de su cámara a todo este mundo, que también forma parte del nuestro.
Apunten, disparen. El ojo que lo ve todo.Ve las mutaciones del cuerpo, tanto artificial como natural. Ve a un grupo de amigos y sus geografías, sin que se den cuanta de ello (simple acto de voyeur): Ve, al soslayo, la diversión nocturna. Con mirada etílica. Ve encuentros fantásticos con seres de un mundo de niña grande, seres-objetos enternecedores y distantes. Tratándose de olvidar, esta niña grande, de lo que pasa alrededor de su mundo.
Ve, también, el mundo simple de una chica de Bs. As. (que como nosotros pasa por los mismos lugares y hace las mismas cosas). los ojos que lo ven todo. Que ven todo esto."

Leo Chiachio. Artista. Curador.

"Madonna
A la niña causante de esta muestra.

A lo largo de la historia del arte, uno de los géneros sublimes de la religión cristiana es el retrato de la madonna y su niño.
En estas obras que vemos hoy, la madonna no sólo es el objeto de representación sino también el autor. Desde este punto de vista somos testigos de una interesante rotación, el niño o la niña desaparece de la escena y el foco se dirige al cuerpo de la madonna.
Estamos ahora frente a autorretratos de una madre, el acontecimiento de la maternidad viaja en el tiempo y se nos hace visible hoy desde la mirada de una mujer que fue madre.
Junto a la imagen sublime de la maternidad, todos los estados emocionales paradojales del siglo XX se hacen carne digital.
Metamorfosis sublime y extraña, el embarazo construye un laberinto de imágenes corporales para mujer, que van desde el máximo deseo y la suavidad gatuna hasta el peso exuberante del sumo. Como un diamante los reflejos narcisistas del cuerpo estallan y brillan apareciendo siempre el rostro de la autora dibujado en cada personaje o estado de la metamorfosis. Si seguimos atentamente estas im·genes cruzamos todos los estados emocionales delse la comedia a la tragedia, pero estas miniaturas pueden desde un extraño humor rescatarnos de los fantasmas más temidos sobre el cuerpo que puedan llegaar a aparecer. Mujer y madonna, Marula retrata la maternidad, una maternidad vital y contemporánea con sus sueños y sus fantasmas, con las ilusiones, los miedos y los deseos. Todos estos estados son teirnamente tragicómicos, como ser padres por primera vez."

Fabiana Barreda. Artista. Curadora.

 
 

   
 

Otros papeles

Fundación Proa Buenos Aires.

Curador: Fernando Bustillo.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Aprendiz de Brujo.

 

Fotomontaje.

 

 

 

 

 
 
   
 

Parsimonia

Galeria Ruth Benzacar.

Curador Rafael Cippollini.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

GEN.

Fotomontaje .

Medidas variables.

 

 

 

     
 

"Escribió Héctor A. Murena "nunca encontraron el metal con que soñaban, pero se les impregnó el poderoso espectro de su luz inexistente, volviéndolos aún más débilies ante todos sus espejismos." Una ausencia intervino el aire y popuso otra atmósfera. Parecería ser que el eco de un nombre inexacto (no sólo el nombre del Río que baña las costas de esa ciudad remite a lo buscado) amasó in extremis nuestras condiciones de visibilidad, flotantes en el recato, la moderación, la discreción la parsimonia. Convivimos con el reflejo inventado de una ausencia. Un carácter, un humor extendido del ojo que avanza temeroso, expectante, nunca del todo reposado. Se habló de una mirada biológica enraizada en la genealogía que trazaron algunos historiadores: la luz argentina pertenecería entonces a la familia de las luces cautivas, forradas de delicadeza cromática, poca efusión de contrastes, promoción de grises o material paste, un asordinado vigor en el cual lo que desborda apenas queda sugerido. No tantos años antes del arribo de los viajeros europeos citados, el neoplatónico florentino Marsilio Ficino se encaprichó con una figura: la del occhio grosso (ojo gordo) con la que resumió y ejemplifició la mala digestión del órgano visual, la dispepsia del ojo, la deformación del rostro debido a un indisimulable gigantismo palpebral. Oblicuamente, se inernaba en los estoicos: "no es el ojo el que curiosea en la luz, sin o al revés, decian estos. La luz, sinónimo de sabiduría y entendimiento, encontraba resistencia en el cuerpo humano, capturaba y bloqueaba la visión, irrumpía en lo inmediato. El mismo filósofo propuso ejercicios para librarse del encierro: purgas en la recepción de la imagen, movimientos lentísimos del globo y presiones insignificantes de los párpados. Hacia fines del siglo XIX ciertos homeópatas escribieron acerca "del poder de una miniatura mineral y líqida sobre los bloqueantes divertículos del ojo". ... La elaboración de las formas -aún en los más inventores- jamás arriba al monstruosismo expresivo de ciertas deformaciones excesivas. Las medias tintas, los tonos agrisados, los colores atenuados parecen definir los registros crom·ticos de nuestra pintura". Para esta muestra podría haber utilizado otra palabra: ataraxia, por ejemplo. Simplemente porque las imágenes asÌ lo impusieron: se relacionaban fácilmente en la siempre renacida felicidad de lo discreto y moderado, en aquella voluntad de lo sutil y evanescente. Pero me resultó más inmediato aún el carácter parsimonioso de lo expuesto: una muestra más de arte argentino que, en el deseo de no enunciar nada lo dice casi todo. Parsimonia es parte de la luz argentina. Habita en ella. Sólo queda establecer cómo."

Rafael Cippolini.

 
 
 
   
 

Fotos fuertes

Living espacio de arte.

Curador Nicolas Maza.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

S/T.

Fotografia. 40 x 30 cm

     
 

" Aquellas imágenes le habían entrado por los ojos como la instantánea percepción de la felicidad absoluta y sin condiciones. Se las llevaría consigo para siempre. Porque es así como te fastidia la vida. Te pilla cuando todavía tienes el alma adormecida y siembra en su interior una imagen, o un olor, o un sonído que después ya nunca puedes sacarte de encima. Y aquélla era la felicidad. Lo descubres después, cuando ya es demasiado tarde. Y ya eres, para siempre, un exiliado: a miles de kilómetros de aquella imagen, de aquel sonido, de aquel olor. A la deriva. "

A. Baricco

 
 
 
   
 

Paraiso

 

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Acción Urbana.

entrega de 111.111 arboles seriados . Junto Cristián Delgado

 

 

 

     
 

Paraiso

Concepción de la obra de arte como acción inmediata sobre la realidad. Esta obra tiene como tópico la entrega de 111.111 árboles seriados.

HAGA CON SU PARAISO LO QUE USTED QUIERA

M.L.D.C. | C.D.

--------------------------------------------------------
De enero a abril de 1999 se entregaron 500 macetas conteniendo un árbol de la especie "Paraiso" cada una con su correspondiente número de serie. De mayo de 1999 a septiembre de 2002 se entregaron 2738 sobres numerados conteniendo el texto y tres semillas.

Varios artistas se sumaron a dicha acción.

 
 
 
   
 

Des-Limites el valle del Riachuelo Matanzas

Instituto Di Tela.

Director Matthias Sauerbruch

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Instalación.

     
 

DES-LIMITES propone la recuperación de valle del Riachuelo Matanzas y su integración al resto de la ciudad, identificando el río y sus tierras adyacentes como un único territorio. El proyecto cubre aproximadamente 10.000 hectáreas que incluyen diversos sectores de la ciudad y grandes reservas de tierra pública. DES-LIMITES declara el valle del Riachuelo -Matanzas como sede para los Juegos Olímpicos 2008. Este sitio ofrece la ubicación ideal para combinar el equipamiento olímpico con un parque lineal que unirá la Pampa con el Río de la Plata. En vez de entenderl el Riachuelo Matanzas como un límite que divide la ciudad en dos partes, éste se convierte en una arteria verde provista de actividades culturales y recreativas, que darán nueva vida a la ciudad. DES-LIMITES imagina para este nuevo territorio una variedad de programas urbanos como vivienda social, huertas, jardines, negocios, comercios e industrias livianas, que darán respuesta a las necesidades hasta hoy no resueltas.

 
 
 
   
 

Salí a buscar un poco de fe

Belleza y Felicidad.

Curadoras: Cecilia Pavón y Fernanda Laguna.

Individual.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

 

Instalación.

Objetos medidas variables.

 

     
 

"Medicinas para el alma"

Voluntad-Fe-Perseverancia-Indiferencia-Entusiasmo

La instalación realizada por Marula Di Como presenta una serie de pequeñas cajas -botiquines-, que ofrecen éstos y otros componentes contenidos en goteros. Las sustancias que se anuncian integran una variante de "medicinas" cuya combinación es necesario poseer al intentar abordar la realidad que nos circunda. Sobrevivir, sobrellevar. Pero cual ingrediente usar y en qué dosis? Más Persevarancia que Fe? Más talento que Entusiasmo? Cualquier alteración producirá a su vez un cambio en el resultado de cada combinación, del mismo modo que cada necesidad se saciará con diferentes mediciones. Desde su real significación, los goteros representan la necesidad de la existencia de una guÌa que nos permita hallar algún sendero, así sea imaginario. De alguna manera todo ser busca hallar iluminación, sentirse menos estraviado ante el grado cero de conocimiento que poseemos ante la incertidumbre. ¿Cómo resolver cada situación que se nos presenta con sabiduría? Cada instante esconde una nueva incógnita. Estamos solos ante lo real, lo inmediato, no del todo descifrable como ocurre con el misterio de todo lo cotidiano, hasta lo más trivial. La presencia virtual de cada ingrediente nos induce a reflexionar sobre nuestro evidente extravío y dispersión: no hemos hallado el conocimiento para utlizarlos. Ignoramos como llegar a las recetas posibles. Otros componentes como arrogancia o vanidad acompañan en diferentes dosis las fórmulas que luego descubriremos erróneas y tornan inútiles nuestras aparentes intenciones. El misterio se vuelve muchas veces obvio aunque se encuentre bajo nuestros ojos. ¿Dónde hallar la sabiduría? Renegamos de nuestra soledad para hallarla. La construcción visual de cada botiquín articula un trabajo que encuentra su estabilidad en la armonía que transmite entre revelación y significante. Intenta plasmar así, en una imagen repetitiva, -igual y diferente cada vez- los coponentes de una construcción racional que permita la busqueda de un probable orden. Una revelación que tranquilice la percepción a todos común de desconcierto ante el infinito número de variantes, estructuras, signos y experiencias que constituyen el transcurrir. Con la nómina de sustancias que selecciona y representa, la artista reflexiona personal y colectivamente sobre la intertextualidad y los interrogantes de su tiempo. En grados diferentes de complejidad las sustancias virtuales conllevan asociaciones que debieran resolver desde una crisis interior existencial hasta la impotencia contenida en una realidad coda vez más violenta y abrumadora. La relación entre forma y contenido en los símbolos sugiere también un encantamiento vinculado a una búsqueda cíclica y a la vez permantente entre lo existente y lo realizable. La imposibilidad de un unívoco abordaje tendiente a determinar una combinación o fórmula correcta nos enfrenta a una certeza: carecemos de un orden. Los goteros detentan la búsqueda de la verdadera naturaleza de las cosas. Aunque existe en nosotros su necesidad, la persecución de tal equilibrio nos conducirá a buscar y rechazar a la vez esa probable revelación. Los códigos establecidos por la realidad transmiten implícitamente su cualidad evasiva invalidando así la experiencia que pueda indicar una alqimia factible."

Patricia Rizzo. Curadora.

 
 
 
   
 

City editings

Fundación Proa.

Curadora Catherine David.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Instalación.

 

 

     
 

Jorge Luis Borges, que siempre sospechó de las ideas sencillas, hubiera amado, sin embargo, ésta. DES-LIMITES, como un aleph borgeano, es el nombre de una utopía en la que todo cabe: la pampa, el Río de la Plata, los inmigrantes italianos que cambiaron la forma de hablar en Buenos Aires, los inmigrantes peruanos y bolivianos que en este país arruinado por la historia pueden, a pesar de todo empezar una nueva vida, los proyectos de los grandes inversionistas, los sueños de las personas que sólo gustan de caminar de noche por la ciudad, el arte, el deporte, la política, la ciudad de Buenos Aires, la provincia de buenos Aires, en fin la vida entera. Porque DES-LIMITES no es un proyecto urbanístico de esos que los estudiantes e investigadores de las facultades de Arquitectura perpetran para calmar las malas conciencias de los administradores del espacio público. DES-LIMITES es un estilo de vida, una utopía política, el nombre (puede haber una idea mas hermosa que des-limitar?) de la felicidad futura. Y es tan sencilla la idea de DES-LIMITES que no se entiende cómo alguien no la entiende y no entiende su necesidad. Hay en el centro del gigantesco conglomerado urbano en el que se ha convertido Buenos Aires (que va desde La Plata hasta el Tigre, en la costa, y hasta Pilar y General Rodriguez, hacia el oeste) unas 10.000 hectáreas abandonadas y listas para ser utilizadas en la transformación (política, cultural, estética) que la Argentina necesita si no quiere desaparecer del concierto de las naciones favorecidas por la mano de Dios. La cuenca del Riachuelo-Matanzas (que DES-LIMITES elegantemente denomina el valle del Riachuelo-Matanzas) ocupa el centro de ese conglomerado, atravesado por uno de los ríos más degradados del mundo, el Riachuelo. como resto de escritura (como trazo de tinta sobre un mapa), DES-LIMITES propone recuperar ese valle y transformarlo en lo que realmente es, el centro de Buenos Aires, un eje simbólico de articulación de la vida económica y cultural. El valle del Riachuelo-Matanzas liga el campo y el agua, los puertos de ultramar y el aeropuerto internacional, los barrios y el centro, la provincia y la ciudad, los negocios y la vida cotidiana, las reservas ecológicas urbanas, los bosques y las fábricas, el pasado con el futuro, lo útil y lo bello (no hay que perder de vista que DES-LIMITES reivindica sobre todo una idea de belleza: por eso incluye en su programa todo el arte actual), el amor y el deseo. Nadie podrá discutir la necesidad de un transporte público eficiente (digamos: un tren) que una el centro comercial de Buenos Aires con su aeropuerto internacional. Nadie podría objetar la necesidad de apartar de uno de los mayores conglomerados urganos del mundo las industrias petroquímicas que ponen en peligro la vida de sus habitantes. Precisamente, DES-LIMITES es un proyecto juicioso (siendo, como es, por otra parte, un proyecto desquiciado) y por eso es un proyecto irrefutable, en su totalidad y en cada una de sus partes. Si alguien no lo ve así es por necedad política, rencor histórico o ceguera arnte la escala del proyecto. Porque DES-LIMITES es un proyecto desquiciado es por su escala, de tal envergadura que pueden llegar a no verse sus alcances y sus concecuencias, y porque no hay manera de sectorizar (a diferencia del resto de las transformaciones urbanas que hemos sufrido en los últimos años). DES-LIMITES es un proyecto total: por eso es un estilo de vida y, hay que agregar, un estilo de vida mejor: el mejor estilo de vida. El valle del Riachuelo-Matanzas imaginado por DES-LIMITES beneficiará a la provincia de Buenos Aires, a los criollos viejos y a los nuevos inmigrantes, a los ricos, a los amantes del deporte y a los aficionados al arte, a los empresarios, a los políticos y a los trabajadores, a los niños y a los que gustan de las flaneries urbanas. Si alguien no lo ve así es por necedad política, rencor histórico o incapacidad de amar. De todos modos, estamos dispuestos a escucharlos: que alguien formule una intervención pública mejor que DES-LIMITES y será considerada. Mientras tanto, DES-LIMITES es el nombre del futuro. Por eso a Borges (y también a Sarmiento, y también a Rodolfo Walsh, por diferentes razones) les hubiera encantado trabajar para DES-LIMITES: se trata de fundar un mundo con la certeza de que ese mundo será diferente (Borges), mejor (Walsh) y definitivo (Sarmiento).

VOTE DES-LIMITES

fragmentos de un discurso panfletario por Daniel Link.