2001
   
 

Art-Media

Universidad Maimónides.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Fotomontaje-pictograma.

120 x 200 cm.

 

 
 
   
 

Masterbox

Printed Mater Inc.

Curadora Gabriela Forcadell.

Colectiva.

New York ,USA.

 

 

 

de la serie "Pasatiempos"

Acuarelas. 9 x 6 cm.

     
 

" Que sea suficiente haber mostrado que nuestra duración puede sernos presentada directamente en una intuición, que puede sernos sugerida por medio de imágenes, pero que no sabría encerrarse en una representación conceptual si se le da a la palabra concepto su sentido propio "

P. HANDKE

 

   
 

Arte BA

Espacio Abierto. Gal. Belleza y Felicidad. Predio Munic. De Exposiciones

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

"Pasatiempos"

Acuarelas . 20 x 30 cm.

     
 

"La tópica corresponde a la doctrina de la visión originaria de la que proceden aquellas formas de instrucción y aprendizaje que tienen sus raíces en una visión y en un descubrimiento primitivos (se podría llamar ‘arcaica’ a esta visión, no en el sentido temporal del término, sino en el sentido en que se refiere a los archai u orígenes), en una facultad ingeniosa, es decir, racionalmente indeducible. "

G. Vico

 

 
 
   
 

Salón Chandon

Museo Castagnino Rosario.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

"Autorretrato por Jacho"

Fotomontaje . Díptico. 200 x 400 cm

 

 
 
   
 

Premio Alberto Heredia a las Nuevas Tecnologías

Mención de Honor

Museo Sívori.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

"Las palabras de los otros"

Videoinstalación

 

 

 

 

 

 

................ "las palabras de los otros" .....................

 
 
   
 

666 (Seis Fotógrafas Argentinas)

Talleres Abiertos La Boca.

Galeria Magallanes.

Curador Gabriel Valansi.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

"El taller"

Instalación . Fotografía. Objetos. medidas variables.

 

 

     
 

"La triplicación del seis es una actitud temible. Y en este contexto, quiere transformar esta convocatoria en algo poco celestial. Es que hay algo de aquelarre cuando se conjura la mirada de estas seis mujeres. Algo apenas fatal flotando sobre la aparente levedad de estas imágenes. Una textura-base, un continuo que emerge y se hace tangible bajo esa trama de color, gracias a esa especie de fuego-juego que ha macerado sus vidas, aparentemente sin demasiadas concesiones. La obra de estas chicas está signada por contagios diversos. Han llegado a la fotografía desde lugares creativos diferentes. Realizaron estas imágenes durante el reciente pasaje de entresiglos. Sus obras cargan con la consabida estela de decadencia, recurrente tras aquello que culmina, y la incertidumbre de lo que aún no ha terminado de comenzar. Les toca generar propuestas en momentos en que el lenguaje fotográfico es atravesado (vilado y a la vez enriquecido) en todos los sentidos y formas posibles. Son momentos en que cabe repreguntarse sobre la mirada desde la fotografía, momentos signados por una sensación de inminente ruputra a punto de gestarse. Este es el espacio tiempo indicado desde donde mirar estas obras, lugar a veces minimizado desde las convocatorias encuadradas dentro de las llamadas expresiones emergentes. Preferiría, en todo caso, invocar la emergencia en cada una de estas miradas. En esta poco casual convocatoria que hace que el seis triplique su presencia, cada una brillará desde su propia oscuridad."

Gabriel Valansi
Curador

 
 
 
   
 

Diapositivas de 30 fotógrafos contemporaneos

Liberarte.

Curadora Moira Antonello.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Arboles

Diapositivas.

   
 

En este nuevo siglo, donde predominan la imagen y la multiplicidad de disciplinas que la encaran, la fotografia ha tomado un lugar protagonico, procurando definir una estetica propia y su existencia como arte independiente. No es la dimensión mimética de la fotografía. La que la convierte en arte contemporáneo. Sino la critica misma de esta dimensión.

Moira Antonello. curadora

 
 
   
 

Vísperas/3

Centro Cultural Recoleta.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Aunque apestes

Instalación.

 

 
   
 

Tercera v íspera

Alianza Francesa.

Colectiva.

Rosario, Argentina.

 

 

 

Titulo.

Pictograma.

 

   
 

Tiempos de Vísperas

Varios artistas de Buenos Aires y Rosario se juntan cada fin de año (específicamente desde hace dos) en vísperas navideñas, para mostrar sus producciones. Lo que prima, ante todo, es lo heterogéneo, desde objetos de arte transparentes, instalaciones al estilo diseño, construcciones digitales y montajes de los más diversos, entre otras singularidades. Eladia Acevedo, Amalia Amoedo, Analía Zalazar, Marula Di Como, Norma Rojas, Alberto Passolini, Chino Soria, Guadalupe Fernández, Patricia Dominguez, Leo Chiachio, Gabriela Francone y Marcela Astorga no le temen a la diferencia, Todo lo contrario, casi hacen de ella un estilo de vida. En el Nuevo espacio denominado "Proyecto Alianza" cuyas gestiones están a cargo de la Alianza Francesa de Rosario y el Museo Municipal de Bellas Arges "Juan B. Castagnino" bajo un acuerdo de coparticipación, estos multiples artistas presentan una mirada de los años noventa. Jorge Gumier Maier y Marcelo Pacheco escriben en la introducción del libro de Artistas Argentinos de los ´90: "En la topografía de los noventa los accidentes artísticos son múltiples y cualquier intento de generalizar posturas y estéticas termina por aplanar particularidades". Por ésta y muchas otras rezones, Visperas/3 representa auguries de un 2002 con mayor diversidad de particularidades."

Marcela Römer.

 
 
   
 

Himen, revista mexicana de Arte y Poesía

Ilustración en la tapa de su número de lanzamiento.

 

 

 

Parirás sin dolor.

Fotomontaje.

 

 
 
   
 

Bahia Arte Electrónico 2001

Teatro Municipal de Bahia Blanca.

Curador: Charly Nijensohn.

Colectiva.

Bahia Blanca, Argentina.

 

 

 

Fotomontajes.

 

 
   
 

Buenos Aires video

Centro Cultural de España.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

"autorretrato 2000" "autorretrato 2001"

pictogramas. medidas variables.

 
 
   
 

Encuentro de Arte Digital

C. C. San Martín.

Curadora Gabriela Golder.

Colectiva.

Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Las palabras de los otros.

Videoinstalación

 

     
 

"Los textos de los otros"

Cuéntala de nuevo: la lectura del "había una vez" se abre en la mente adulta como aquellas livianas acuarelas de los libros, que diluyen en colores las palabras. En los cuentos de la infancia vieja, se escuchan las palabras entre burbujas, navegando sobre tortuga; en oriente y occidente, el tesoro es el más soñado y el más lejano; donde los animales de la granja parlotean, las alhajas brillan y la patria es una pastora... y sin que te des cuenta todo terminó, entre burbujas, navegando sobre tortuga... Marula Di Como crea un relato sobrio, definido, sin argumento. Utiliza como materia prima retazos de textos escritos por otros y de ilustraciones ya vistas por los ojos niños; hace con ellos un collage galvanizado como un acolchado de parches que abrigan y adormecen. A la deriva de un ensueño pensante, sonido, color y letras son medusas amnióticas a punto de fundar un enunciado que siempre se derramará en dilación. Retornando a un primitivismo breve y ruidoso, ruidoso y monótono. Una voz pausada es sorda garúa que suspende el presente en niebla, los textos vagan huérfanos de autor y gravedad, quedando las preguntas sin respuesta y las respuestas sin pregunta. "No tiene sentido, pero todos y cada uno le encontramos uno", dice la voz. Di Como es terrible, no la enternecen los insomnios de los sueños niños ni las derrotas de la inteligencia. La obra sostiene asÌ dulcemente, el nihilismo y el romanticismo en promiscuo concubinato. Y vuelve a decir: "Sin que te des cuenta, todo terminó". Y sin que te des cuenta, ya Di Como lo está contando de nuevo, arrullando un cuento viejo, tan viejo como las necesidades que mece el vacio."

Xil Buffone. Artista.
Junio 2001

"Entre los pampeanos el considerar la palabra como música tiene una peculiar historia en la que no vamos a extendernos y a la que se le agrega un peculiar eslabón. Enterado de que la voz de Cristian Delgado habÌa sido usada como audio de un video anterior de MLDC, Fernando Bustillo quiso entrar al mundo del "arte electrónico" ofreciendo su voz como sonido acompañante ( de ahí que su nombre aparezca al lado de una corchea en los créditos). Irónicamente en "las palabras de los otros" no resulta que "el arte electrónico" deje entrar a Bustillo a su feudo, sino que el video entra en puntas de pie al mundo que Bustillo representaba con serena altivez; el mundo de la cultura escrita y de los libros. En la relación de Bustillo con el mudo de los libros había también un elemento que largamente excedía la "funcionalidad" y que se asemejaba más a un tipo de veneración, indirectamente capturada por la cámara en su posarse suevemente sobre las ilustraciones de libros infantiles con perfume m·s orientalista que oriental y premoniciones que rozan lo sobrenatural; pensar en ese vestido que aparece en determinado momento, que ni aún después que nos lo han contado, creemos dibujado en la lejana Inglaterra, y no en un tiempo y lugar más coincidente con nuestra Llanura de las Indeterminaciones. Las sentencias leídas por Bustillo parecen fragmentos de una gran confesión pero porvienen en realidad de pesimistas industriales a los que debemos un respeto final por ser tan amigos de nuestros pequeños amigos de papel. El mundo de los pequeños amigos de papel siempre ha estado amenazado, aún antes de las fogatas de la biblioteca de Alejandría, pero últimamente había tratado el tema del fin de los libros, aunque en un enfoque más barroco, de vanitas y en todo caso relacionado con el moemento morí y la descomposición de la materia. En las "palabras de los otros" estamos en coambio en la plenitud de lo ultraterreno, figuras desencarnadas y gaseosas. La posibilidad de reingreso estaría más indicada por la vía de los animales del final (metempsicosis) M.L.D.C. había alguna vez insertado la cabeza de Bustillo en el cuerpo de un animal imposible, que sólo tenia entidad en el papel. La negación del video como medio es total; más o menos como la primitiva fotografÌa negaba totalmente lo específico de su medio (recordar las composiciones de Rejtlander en el siglo XIX, o el fotopictorialismo), por ejemplo. Los créditos están escritos con máquina de escribir, las imágenes están tomadas de un libro ilustrado, un regalo de otro que ya no está (o sí) Juan Calcarami. Abolir la edición en terminos de video y una compaginación que como mucho llega hasta el ¿los dibujos responden o preguntan? Dos maneras de ver el video; como una breve pieza o como un loop. Como pieza breve la bala se adelanta al movimiento del gatillo (El "Sin que te des cuenta todo terminó"). En "las palabras de los otros" M.L.D.C. se propuso hablar del fin. El fin que más nos preocupa es siempre nuestro fin y la manera en que llegará será brutal, poerque no hay manera de aceptar nuestro fin por las buenas, aceptamos el auxilio de todo un arsenal de supercherías antiguas, supercherías modernas y aún de las más imporbables soluciones de compromiso, el arte a lo sumo como la más respetable. En todo caso un problema brutal requirió un tratamiento Ìdem (¿hay diferencia entre brutal y drástico?). En esta brutalidad no hay tiempo para agonizar, porque eso es un lujo que ya no es posible permitirse."

Lux Lindner. Artista.
Junio 2001